
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de la Dirección Distrital Zamora, brinda capacitaciones en los cantones amazónicos de: Zamora, Yantzaza, Chinchipe, El Pangui, Paquisha, Yacuambi y Nangaritza, para la entrega de Créditos de Desarrollo Humano (CDH) a 229 personas beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano, que han decidido desarrollar sus ideas de negocio.
Tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad dispuestas por el COE Nacional, la Escuela de Inclusión Económica capacita a las y los emprendedores en temas de educación financiera y emprendimiento, entre otras herramientas, que les ayudarán a potenciar sus habilidades y mejorar sus condiciones de vida.
Narciza Orellana, Directora Distrital de la institución en Zamora, manifiesta que “impulsar el desarrollo económico de la ciudadanía es un objetivo que apoyamos con mucha energía, lo más gratificante es ver a las beneficiarias con sus negocios operativos y creciendo cada vez más”, acotó la autoridad.
Luz Lozano, beneficiaria de este crédito, indica que “durante la pandemia hemos pasado muchas dificultades con mi familia, pero con el crédito me he ayudado a impulsar el negocio y contar con un sustento”, resaltó.
Actualmente, en el Distrito Zamora están vigentes 493 Créditos de Desarrollo Humano que representan una inversión de 418 mil 800 dólares.
En el cantón Palanda se retomarán los procesos de capacitación para la obtención de este crédito cuando el COE Nacional y Cantonal lo permitan, a través del cambio de semáforo, que actualmente se mantiene en rojo.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de la Dirección Distrital Zamora, brinda capacitaciones en los cantones amazónicos de: Zamora, Yantzaza, Chinchipe, El Pangui, Paquisha, Yacuambi y Nangaritza, para la entrega de Créditos de Desarrollo Humano (CDH) a 229 personas beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano, que han decidido desarrollar sus ideas de negocio.
Tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad dispuestas por el COE Nacional, la Escuela de Inclusión Económica capacita a las y los emprendedores en temas de educación financiera y emprendimiento, entre otras herramientas, que les ayudarán a potenciar sus habilidades y mejorar sus condiciones de vida.
Narciza Orellana, Directora Distrital de la institución en Zamora, manifiesta que “impulsar el desarrollo económico de la ciudadanía es un objetivo que apoyamos con mucha energía, lo más gratificante es ver a las beneficiarias con sus negocios operativos y creciendo cada vez más”, acotó la autoridad.
Luz Lozano, beneficiaria de este crédito, indica que “durante la pandemia hemos pasado muchas dificultades con mi familia, pero con el crédito me he ayudado a impulsar el negocio y contar con un sustento”, resaltó.
Actualmente, en el Distrito Zamora están vigentes 493 Créditos de Desarrollo Humano que representan una inversión de 418 mil 800 dólares.
En el cantón Palanda se retomarán los procesos de capacitación para la obtención de este crédito cuando el COE Nacional y Cantonal lo permitan, a través del cambio de semáforo, que actualmente se mantiene en rojo.
Personal de salud de los distritos de Zamora Chinchipe y del hospital Básico de Yantzaza y General Julius Doepfner, entregaron las primeras pruebas RT-PCR, de cinco cantones de la provincia, en el marco del convenio firmado entre la coordinación Zonal 7- Salud, el GAD provincial y la Universidad Nacional de Loja (UNL).
Este acuerdo permitirá el procesamiento gratuito de 1.000 muestras por parte del laboratorio de biotecnología molecular de la UNL.
En ese contexto, este miércoles, llegaron las primeras 50 muestras de los cantones de Zamora, Palanda, Yantzaza, El Pangui, Paquisha y Chinchipe.
Las muestras para hisopado nasofaríngeo se toma diariamente en los centros de salud y domicilios como parte de la búsqueda activa de casos sospechosos, de acuerdo a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
Hasta el pasado domingo, las muestras fueron enviadas al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) de la ciudad de Cuenca. “Esta articulación nos permitirá fortalecer el diagnóstico temprano de la enfermedad y tratar oportunamente a nuestra población”, manifestó José Procel González, coordinador zonal 7- Salud.
Como parte de este convenio de cooperación el GAD provincial adquirió reactivos para el procesamiento de las muestras, en tanto que la Universidad Nacional de Loja, facilita la infraestructura, laboratorio y personal capacitado.
Según registros de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC), el Banco Central del Ecuador (BCE) y de las empresas operadoras de las minas Fruta del Norte y Mirador, en el primer semestre de 2020, las exportaciones mineras en el país se triplicaron y alcanzaron los USD 391 millones.
Estos recursos provienen principalmente de las exportaciones de pequeña minería metálica y no metálica, que de enero a junio de 2020, alcanzaron USD 157 millones (de este rubro USD 15 millones corresponden a productos industrializados como vidrio, cemento y cerámica exportados de enero a mayo). Por su parte, en este mismo período las minas a gran escala exportaron: Mirador más de USD 132 millones y Fruta del Norte USD 102 millones.
El Viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar, recalcó que este incremento sustancial en exportaciones mineras se debe al continuo crecimiento de la pequeña minería, al alza generalizada de los precios de los commodities, resaltando que el oro ha superado cualquier precio récord por onza troy, sobre los USD 1950, y a la consolidación de la minería a gran escala en Ecuador que, desde 2019, es una realidad con la puesta en marcha de las minas Mirador (junio 2019) y Fruta del Norte (noviembre 2019).
“A pesar de la emergencia sanitaria por la que estamos atravesando, el sector minero ecuatoriano continúa trabajando de manera ardua y segura. Los resultados lo comprueban, hemos superado las exportaciones mineras de 2019 que llegaron a USD 373 millones y nos proyectamos para 2020, rubros entre los USD 641 millones y USD 1.108 millones”, acotó el Viceministro Benalcázar.
En este período, Ecuador ha exportado: cobre, oro, doré, concentrados de cobre y oro, piedra pómez, zeolita, así como vidrio, cerámica, cemento, entre otros. El destino de estos minerales ha sido: Alemania, Bélgica, Chile, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Suiza y países bajos.
Es importante destacar que durante la Emergencia Sanitaria, el transporte de los minerales desde las minas hacia los sitios de exportación se ha realizado bajo estrictas medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno Nacional y contempladas en el Protocolo de Bioseguridad de esta industria que precautela la salud y seguridad de los trabajadores y comunidades aledañas.
El Gobierno Nacional, a través de la ARC verifica que las exportaciones de minerales se realicen dentro de los parámetros técnicos y legales vigentes, garantizando los beneficios justos para el Estado ecuatoriano.
Tomás Romero, estudiante del proyecto EBJA en el colegio Martha Bucaram de Roldós (Yantzaza), todavía recuerda la sensación “ya no estoy en edad para esto ¿yo, si aprenderé?, pero que bueno que combatí mis miedos y dudas, con la expectativa de un niño me presenté a las clases intensivas y hoy estoy aquí como flamante Bachiller”.
Su experiencia es compartida por 2.346 jóvenes y adultos de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, que se acogieron a las ofertas extraordinarias implementadas por el Ministerio de Educación para reducir las brechas educativas de la población con escolaridad inconclusa.
El evento simbólico de la Zona 7 se realizó este jueves 30 de julio, con la participación de un grupo de estudiantes, docentes y las autoridades educativas. Magda Salazar González, coordinadora de Educación, felicitó el esfuerzo de los estudiantes para alcanzar su sueño.
“Detrás de cada persona valiente y decidida, hay una historia que la hizo más fuerte; ustedes son un ejemplo de superación de adversidades, sus miedos quedaron atrás y ahora cuentan con una nueva realidad que antes parecía inalcanzable, hemos sido testigos de cómo su vida ha cambiado”, manifestó la autoridad educativa.
Gina Carrión, docente del PCEI (Personas con Escolaridad Inconclusa) Unidad Educativa Fiscomisional Hno. Ángel Pastrana, dijo: “Son tantas las anécdotas vividas a lo largo de este tiempo, todas ellas enriquecedoras, he tenido la oportunidad de acompañar a mis estudiantes desde distintos ámbitos del aprendizaje, siempre atenta a las necesidades que surgen en su camino. Hemos trabajado con adolescentes infractores, madres, mujeres y hombres privados de la libertad, y personas con discapacidad; cada uno ellos vienen a mi mente y los llevo en mi corazón”.
Yadira Carpio, directora Nacional de Educación para Personas con Escolaridad Inconclusa del Ministerio de Educación, fue la encargada de tomar la promesa colectiva a los bachilleres y aprovechó la ocasión para resaltar la labor de profesores y estudiantes.
Ruth Mora, directora Zonal de Educación Especializada e Inclusiva, informó que las ofertas para personas en situación de escolaridad inconclusa responden a la heterogeneidad de los estudiantes y a sus diversos contextos, con currículos y propuestas pedagógicas diversificadas.
Durante la ceremonia, los estudiantes estuvieron acompañados de sus familiares y mostraron su alegría por obtener este importante logro para su vida.